
D-alulosa en el metabolismo de carbohidratos y grasas
Allulose StoreFuente: DergiPark Academic
2019.
Debido al cambio en las condiciones de vida, la incidencia de la obesidad y de las enfermedades endocrinas relacionadas con la obesidad ha aumentado.
Además de los cambios en el estilo de vida, también comenzaron a buscar otras opciones de tratamiento para prevenir estas enfermedades.
La D-alulosa es el tercer epímero de carbono de la fructosa y rara vez se encuentra en la naturaleza.
La alulosa ejerce sus efectos a través de varios mecanismos, incluidos potentes efectos antioxidantes, actividad inhibidora contra las enzimas digestivas intestinales, translocación de glucoquinasa desde el núcleo del hígado al citoplasma y transporte competitivo de glucosa a través de la mucosa intestinal.
También tiene efectos antihiperlipidémicos y antihipertrigliceridémicos sobre el metabolismo de las grasas.
Los estudios de toxicidad en ratas con D-alulosa no mostraron ningún efecto adverso y se considera seguro.
Debido a que reduce la absorción de monosacáridos, mejora la oxidación de ácidos grasos y suprime la oxidación de glucosa cuando se administra por vía oral, puede considerarse un método de tratamiento alternativo además de los cambios en el estilo de vida en el tratamiento de la obesidad y enfermedades relacionadas.
Palabras clave
Obesidad diabetes metabolismo de carbohidratos metabolismo lipídico
Fuente
- 1. Ministerio de Salud de la República de Turquía, Instituto Turco de Salud Pública. Programa de Nutrición Saludable y Estilo de Vida Activo de Turquía. Ankara: Ministerio de Salud; 2013.
- 2. Bereket A, Atay Z. Estado actual de la obesidad infantil y morbilidades relacionadas en Turquía. Revista de Investigación Clínica en Endocrinología Pediátrica. 2012; 4(1): 1-7.
- 3. Yeşilkaya E, Cinaz P, Andıran N, Bideci A, Hatun Ş, Sarı E et al. Primer informe sobre la incidencia y prevalencia nacional de diabetes tipo 1 en niños de Turquía. Medicina Diabética. 2017;34(3):405-10.
- 4. Grupo de Trabajo TURDEP. Resumen de los resultados de TURDEP-2. Satman I. 32.º Congreso TEMD; 2010; Antalya.
- 5. Giugliano D, Esposito K. Dieta mediterránea y enfermedades metabólicas. Current Opinion in Lipidology. 2008; 19(1): 63-8.
- 6. Borges MC, Louzada ML, de Sá TH, Laverty AA, Parra DC, Garzillo JMF et al. Bebidas endulzadas artificialmente y la respuesta a la crisis mundial de obesidad. Medicina PLoS. 2017;14(1):e1002195.
- 7. OMS. Enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. Londres: The Lancet Global Health; [Última actualización: 5 de septiembre de 2018; Referencia: 26 de septiembre de 2018] Disponible en: http://www.who.int/ncds/prevention/physical-activity/lancet-global-health-insufficient-physical-activity-2001-2016/en/.
- 8. Asif M. Prevención y control de la diabetes tipo 2 mediante cambios en el estilo de vida y la dieta. Revista de Educación y Promoción de la Salud. 2014: 3(1): 1-8. doi: 10.4103/2277-9531.127541.
- 9. Nagata Y, Mizuta N, Kanasaki A, Tanaka K. Los azúcares raros, d-alulosa, d-tagatosa y d-sorbosa, modulan diferencialmente el metabolismo lipídico en ratas. Revista de Ciencias de la Alimentación y la Agricultura. 2018; 98(5): 2020-6.
- 10. Yan Tang S. Azúcares raros: Aplicaciones y producción enzimática. Biocatálisis y Biotransformación. 2012; 1(2): 363-8.
- 11. Matsuo T, Izumori K. Efectos de la psicosis D alimentaria sobre los cambios diurnos en las concentraciones plasmáticas de glucosa e insulina en ratas. Biociencia, Biotecnología y Bioquímica. 2006; 70(9): 2081-5.
- 12. Hossain MA, Kitagaki S, Nakano D, Nishiyama A, Funamoto Y, Matsunaga T. La rara psicosis D del azúcar mejora la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa en ratas Otsuka Long-Evans Tokushima grasas (OLETF) con diabetes tipo 2. Comunicaciones de investigación bioquímica y biofísica. 2011; 405(1): 7-12.
- 13. Iida T, Yamada T, Hayashi N, Okuma K, Izumori K, Ishii R. Reducción de la acumulación de grasa abdominal en ratas mediante el consumo durante 8 semanas de un edulcorante de nuevo desarrollo a base de jarabe de maíz de alta fructosa. Química de los Alimentos. 2013; 138(2-3): 781-5.
- 14. Hossain A, Yamaguchi F, Matsuo T, Tsukamoto I, Toyoda Y, Ogawa M, et al. Un azúcar raro, la D-alulosa: Papel potencial y monitorización terapéutica en el mantenimiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. Farmacología y Terapéutica. 2015;155:49-59.
- 15. Braunstein C, Noronha J, Glenn A, Viguiliouk E, Noseworthy R, Khan, T, Kendall C, et al. Efectos de dosis bajas y catalíticas de fructosa y alulosa en el metabolismo de la glucemia posprandial en sujetos sanos: Estudio de los Efectos Catalíticos de la Fructosa y la Alulosa (FACE). Nutrients 2018; 10(6): 750.
- 16. Kishida K, Iida T, Yamada T, Ferraris RP, Toyoda Y. El transporte intestinal de D-alulosa probablemente esté mediado por el transportador de glucosa tipo 5 (GLUT5). The FASEB Journal. 2018: 32 (Supl. 1); 757-1.
- 17. Eble TE, Hoeksema H, Boyack GA, Savage GM. Psicofuranina. I. Descubrimiento, aislamiento y propiedades. Antibióticos y quimioterapia. 1959; 9(7): 419-20.
- 18. Poonperm W, Takata G, Ando Y, Sahachaisaree V, Lumyong P. Conversión eficiente de alitol a D-psicosa por Bacillus pallidus Y25. Revista de Biociencia y Bioingeniería. 2007; 103(3): 282-5.
- 19. Zhang L, Mu W, Jiang B, Zhang T. Caracterización de la D-tagatosa-3-epimerasa de Rhodobacter sphaeroides que convierte la D-fructosa en D-psicosa. Biotechnology Letters. 2009; 31(6): 857-62.
- 20. Fukada K, Ishii T, Tanaka K, Yamaji, Yamaoka Y, Kobashi KI et al. Estructura cristalina, solubilidad y mutarotación del raro monosacárido D-psicosis. Boletín de la Sociedad Química de Japón. 2010; 83(10): 1193-7.
- 21. Mu W, Zhang W, Feng Y, Jiang B, Zhou L. Avances recientes en las aplicaciones y la producción biotecnológica de D-psicosa. Microbiología Aplicada y Biotecnología. 2012; 94(6): 1461-7.
- 22. Matsuo T, Suzuki H, Hashiguchi M, Izumori K. La D-psicosis es un azúcar raro que no aporta energía a ratas en crecimiento. Revista de Ciencias de la Nutrición y Vitaminología. 2002; 48(1): 77-80.
- 23. Sun Y, Hayakawa S, Izumori K. Modificación de la ovoalbúmina con una cetohexosa rara mediante la reacción de Maillard: Efecto sobre la estructura proteica y las propiedades del gel. Revista de Química Agrícola y Alimentaria. 2004; 52(5): 1293-9.
- 24. Thacker J, Toyoda Y. Trasplante de pulmón y corazón-pulmón en la Universidad de Pittsburgh: 1982-2009. Trasplantes clínicos. 2009;179-95.
- 25. Oshima H, Kimura I, Izumori K. Contenido de psicosis en diversos alimentos y su origen. Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 2006; 12(2): 137-43.
- 26. Izumori K. Izumoring: Una estrategia para la bioproducción de todas las hexosas. Revista de Biotecnología. 2006; 124(4): 717-22.
- 27. Livesey G. El valor energético de los carbohidratos no disponibles y las dietas: una revisión y análisis. The American Journal of Clinical Nutrition. 1990; 51(4): 613-37.
- 28. Cree GM, Perlin AS. Derivados isopropilidenos de D-alulosa (D-psicosa) y D-eritro-hexopiranosa-2,3-diolosa. Revista Canadiense de Bioquímica y Fisiología. 1968; 46(8): 765-0.
- 29. Matsuo T, Tanaka T, Hashiguchi M, Izumori K, Suzuki H. Efectos metabólicos de la D-psicosis en ratas: estudios sobre la excreción fecal y urinaria, y la fermentación cecal. Revista Asia Pacífico de Nutrición Clínica. 2003;12(2):225-31.
- 30. Iida T, Hayashi N, Yamada T, Yoshikawa Y, Miyazato S, Kishimoto Y et al. Falta de conversión energética y baja fermentabilidad colónica de la D-psicósica absorbida en el intestino delgado en humanos. Metabolismo Clínico y Experimental. 2010; 59(2): 206-14.
- 31. Tsukamoto I, Hossain A, Yamaguchi F, Hirata Y, Dong Y. Kamitori K, Absorción intestinal, distribución orgánica y excreción urinaria del azúcar raro, D-psicosis. Diseño, desarrollo y terapéutica de fármacos. 2014;8:1955-64.
- 32. Hishiike T, Ogawa M, Hayakawa S, Nakajima D, O'Charoen S, Ooshima H, et al. Transporte transepitelial del azúcar raro D-psicosa en el intestino humano. Revista de Química Agrícola y Alimentaria. 2013; 61(30): 7381-6.
- 33. Douard V, Ferraris RP. Regulación del transportador de fructosa GLUT5 en la salud y la enfermedad. Revista Americana de Fisiología-Endocrinología y Metabolismo. 2008;295:227-7.
- 34. Harada M, Kondo E, Hayashi H, Suezawa C, Suguri S, Arai M, et al. La D-alosa y la D-psicosa potencian el efecto del metronidazol sobre Trichomonas. Investigación Parasitológica. 2012; 110(4): 1565-7.
- 35. Chung YM, Lee JH, Kim DY, Hwang SH, Hong YH, Kim SB. La D-psicosis dietética redujo la masa de grasa visceral en ratas con obesidad inducida por una dieta rica en grasas. Journal of Food Science. 2012;77(2):53-8.
- 36. Yagi K, Matsuo T. Estudios de toxicidad a largo plazo de la D-psicosis en ratas. Revista de Bioquímica Clínica y Nutrición. 2009;45(3):271-7.
- 37. Nagata Y, Kanasaki A, Tamaru S, Tanaka K. La D-psicosa, un epímero de D-fructosa, afecta favorablemente el metabolismo de los lípidos en ratas Sprague-Dawley. Revista de Química Agrícola y Alimentaria. 2015; 63(12): 3168-76.
- 38. Roncero I, Alvarez E, Chowen JA, Sanz C, Rabano A, Vázquez P. Expresión de la isoforma del transportador de glucosa GLUT-2 y genes de glucoquinasa en el cerebro humano. Revista de neuroquímica. 2004; 88(5): 1203-10.
- 39. Funari VA, Herrera VL, Freeman D, Tolan DR. Los genes necesarios para el metabolismo de la fructosa se expresan en las células cerebelosas de Purkinje. Molecular Brain Research. 2005; 142(2): 115-22.
- 40. Matschinsky FM. Evaluación del potencial de los activadores de la glucoquinasa en el tratamiento de la diabetes. Nature Reviews Drug Discovery. 2009; 8(5): 399-16.
- 41. Toyoda Y, Ito Y, Tanigawa K, Miwa I. Alteración de la translocación de glucoquinasa en hepatocitos cultivados de ratas OLETF y GK, modelos animales de diabetes tipo 2. Archivos de Histología y Citología. 2000; 63(3): 243-8.
- 42. Herling AW, Burger HJ, Schwab D, Hemmerle H, Below P, Schubert G. Perfil farmacodinámico de un nuevo inhibidor del sistema hepático de la glucosa-6-fosfatasa. American Journal of Physiology. 1998;274(6):1087-93.
- 43. Shiota M, Moore MC, Galassetti P, Monohan M, Neal DW, Shulman GI. La ingesta baja en fructosa con carga intraduodenal de glucosa reduce significativamente la hiperglucemia y la hiperinsulinemia posprandiales en perros despiertos. Diabetes. 2002;51(2):469-78.
- 44. Watford M. Pequeñas cantidades de fructosa dietética aumentan drásticamente la captación hepática de glucosa mediante un nuevo mecanismo de activación de la glucoquinasa. Nutrition Reviews. 2002;60(8):253-7.
- 45. Raushel FM, Cleland WW. Fructoquinasa hepática bovina: Purificación y propiedades cinéticas. Bioquímica. 1977; 16(10): 2169-75.
- 46. Toyoda Y, Mori S, Umemura N, Futamura Y, Inoue H, Harta T. Supresión de los niveles de glucosa en sangre por D-psicosis en una prueba de tolerancia a la glucosa en ratas diabéticas. Farmacología y Terapéutica Japonesas. 2010;38:261-9.
- 47. Jong-Beom PARK, KIM KI, Eun-Young PARK. Aumento de la apoptosis, enzimas degradadoras de la matriz y expresión de citocinas inflamatorias en células del anillo fibroso de ratas diabéticas modificadas genéticamente: implicaciones para la degeneración discal. Revista de Ciencias Neurológicas. 2016; 33(3): 415-23.
- 48. Schulze MB, Manson JE, Ludwig DS, Colditz GA, Stampfer MJ, Willett WC. Bebidas azucaradas, aumento de peso e incidencia de diabetes tipo 2 en mujeres jóvenes y de mediana edad. JAMA. 2004;292(8):927-34.
- 49. Choi BR, Kwon EY, Kim HJ, Choi MS. Función de los simbióticos que contienen d-alulosa en la alteración de la grasa corporal y los lípidos hepáticos en ratones con obesidad inducida por la dieta. Nutrients 2018;10(11): 1797.
- 50. Rutledge AC, Adeli K. Fructosa y síndrome metabólico: Fisiopatología y mecanismos moleculares. Nutrition Reviews. 2007;65:13-23.
- 51. Hossain A, Yamaguchi F, Matsunaga T, Hirata Y, Kamitori K, Dong Y. La rara psicosis del azúcar D protege los islotes beta pancreáticos y, por lo tanto, mejora la resistencia a la insulina en ratas OLETF. Comunicaciones de Investigación Bioquímica y Biofísica. 2012;425(4):717-23.
- 52. Ochiai M, Onishi K, Yamada T, Yamada T, Matsuo T. La D-psicosa aumenta el gasto energético y reduce la acumulación de grasa corporal en ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa. Revista Internacional de Ciencias de la Alimentación y Nutrición. 2014; 65(2): 245-50.
- 53. Kim SE, Kim SJ, Kim HJ, Sung MK. La D-psicosa, un sustituto del azúcar, inhibe la acumulación de grasa corporal al alterar la respuesta inflamatoria y las redes del metabolismo lipídico en ratones C57BL/6J-ob/ob. Journal of Functional Foods. 2017;28:265-74.
- 54. Baek SH, Park SJ, Lee HG. La D-psicosa, un monosacárido dulce, mejora la hiperglucemia y la dislipidemia en ratones C57BL/6J db/db. Revista de Ciencias de la Alimentación. 2010; 75(2): 49-53.
- 55. Matsuo T, Baba Y, Hashiguchi M, Takeshita K, Izumori K, Suzuki H, et al. Reducción de la deposición de grasa corporal con una dieta D-psicosis en comparación con una dieta D-fructosa. Revista de bioquímica clínica y nutrición. 2001;30:55-65.
- 56. Matsuo T, Tanaka T, Hassiguchi M, Izumori K, Suzuki H. Efectos de la alimentación oral aguda y subcrónica en diferentes niveles de D-psicosis en ratas. Revista de Ciencias de la Nutrición y Vitaminología. 2002;48(6):512-6.